bingoes-ve
Ciencia
Youssouf busca futuro en Valencia gracias a la ayuda de su "mamá" canaria
Valencia (España), 23 abr (EFE).- (Imágenes Eusebio Calatayud) El joven senegalés Youssouf Sylla ya ha encontrado el calor de los suyos; tuvo suerte en el cara o cruz del cayuco, fueron once días en el mar y un cara a cara con la muerte, y ahora, más de seis meses después de abandonar África, afronta de nuevo un futuro tan plomizo como el cielo que le recibe en Valencia. Es pronto todavía para saber si Youssouf saldrá airoso en esta nueva travesía y podrá experimentar otro "abrazo" por parte de la sociedad española como el que recibió en Canarias. De momento se enfrenta a la misma desesperanza que combaten estoicamente miles de compatriotas: no hay trabajo y la covid complica aún más las cosas. Basta con llamar al timbre del piso de este joven senegalés en el barrio de Benimaclet de Valencia para poner cara (varias) al drama de la inmigración y la muerte, una historia de desesperación pero también de dignidad y de entrega por la familia. Cuando uno se acerca a conocer a Yossouf se encuentra con la historia de su hernano Modou, todavía más joven (22) y también llegado en cayuco (en otro) a Canarias. Ambos se hicieron a la mar en M'bour, una ciudad de cerca de 200.00 habitantes al sur de Dakar, y afrontaron una travesía de cerca de 1.600 kilómetros en paralelo a la costa occidental de África hasta llegar a Canarias. Una vez en Valencia han sido acogidos por su tío, un veterano inmigrante que salió también de Senegal con un visado hace veintiún años y que, previo paso por Francia e Italia, encontró cierta estabilidad laboral. Él es ahora el espejo y la esperanza para ambos jóvenes, que ansían algún día sostener a sus familias e incluso disponer de la documentación que les permita visitar de nuevo a los suyos en Senegal. Ése es su máximo anhelo. Además de sostén económico en estos delicados momentos, su tío está siendo testigo estos días del estremecedor relato de comparten ambos jóvenes sobre sus travesías en el Atlántico. "Han estado cerca de morir, ha sido muy duro, pero así es la vida", explica a EFE. Ninguno de los dos relatos son fáciles de escuchar ni tienen, por el momento, un final feliz, pero al menos han encontrado en su familia el calor necesario para tomar fuerzas y coger impulso. Pese a su delicada situación, se muestran reticentes a pedir ayudas o a acudir a alguna de las ONG que trabajan con inmigrantes, quizá inspirados por su tío, que ha prosperado desde principio de siglo en España a pesar de los altibajos económicos. Probablemente Valencia tampoco sea el final del trayecto de este joven senegalés, que por el momento apenas cuenta con más armas que su buena voluntad para labrarse un nuevo futuro. Sin dominar la lengua española y con un francés básico, tiene claro que busca trabajo, de lo que sea, en el campo, en el mar o "cargando peso", porque asume que quizá insistiendo en las penalidades que está dispuesto a afrontar sea más fácil obtener un sustento para él y los dos hijos que deja en Senegal. Youssouf aprende, poco a poco, a expresarse en español e insiste decenas de veces durante la entrevista en dar las gracias a la mujer jubilada, Isabel, que le abrió su casa en Tenerife, le dio de comer, le vistió y pagó su billete a una nueva esperanza. DECLARACIONES EN FRANCÉS DEL SENEGALÉS. RECURSOS DE YOUSSOUF EN VALENCIA CON SU TÍO, Y CON SU HERMANO MOUDOU. (c) Agencia EFE
2021-04-23T10:08:31Z
Las pernoctaciones en hoteles bajaron un 57,9 % en marzo
Madrid, 23 abr (EFE).- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros bajaron un 57,9 % en marzo respecto al mismo mes de 2020, aunque si se compara con niveles previos a la pandemia, sobre marzo de 2019, la caída alcanza el 83,6 %. La caída interanual de marzo es mucho menor que la de meses anteriores (en torno al 80 %) porque ya se comparan dos meses afectados por la pandemia (aunque el del año pasado solo parcialmente, puesto que el estado de alarma se decretó el día 14). Por eso es oportuno, para calibrar la profundidad del descenso, comparar con marzo de 2019, sin coronavirus. Según la Encuesta de Coyuntura Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo pasado se registraron 3,52 millones de pernoctaciones frente a 8,37 millones en ese mes de 2020 y a 21,52 millones en marzo de 2019. En cifras acumuladas del periodo enero-marzo las pernoctaciones en hoteles suman 5,90 millones, frente a 41,95 millones en el primer trimestre de 2020 y a 53,61 millones en esos meses de 2019. Las noches consumidas por los viajeros residentes en España -que representan el 72,5 % del total- disminuyeron un 17,2 % sobre marzo del año pasado y las de los no residentes bajaron el 81,7 %. La facturación de los hoteles se situó en una media de 65,5 euros por habitación ocupada, un 16,2 % menos que hace un año, y la tasa anual del índice de precios hoteleros (IPH) cayó el 8,1 %. La estancia media se situó en dos noches por persona, un 35,6 % menos que un año antes. Durante el mes de marzo estuvieron abiertos en España 8.416 establecimientos hoteleros, un 22 % menos que en el mismo mes de 2020 y la mitad de los que habitualmente abren en marzo. Los destinos principales de los viajeros en marzo fueron Madrid, con una caída del 26,9 %; Cataluña, con un descenso del 49,2 %, y Canarias, donde el recorte alcanzó el 80,4 %. Para los viajeros residentes en España los destinos principales fueron Madrid (caída del 13,4 % sobre un año antes), Cataluña (-0,8 %) y Andalucía (-45,3 %). Mientras, para los no residentes el primer destino fue Canarias, con un 33,9 % del total de pernoctaciones, y una caída del 86,6 % sobre un año antes; el segundo fue Madrid (con un descenso del 60,1 %) y el tercero, Cataluña, donde el recorte fue del 78,9 %. (c) Agencia EFE
2021-04-23T09:38:28Z